CERRAR ✕
Ponte en contacto
Gracias por tu interes! Por favor llena tus datos debajo si deseas unirte o conocer más.

Thank you! Your submission has been received!

Oops! Something went wrong while submitting the form

La salud mental de los jóvenes en la actualidad

Jhon Lewis Olivares
|
Embajadores
|
Jan 16, 2020

Ser adolescente es difícil. Te sentirás estresado por tratar de ser agradable, desempeñarte bien en la escuela, llevarte bien con la familia y tomar decisiones importantes. La mayoría de estas presiones son inevitables y preocuparte por ellas es normal. Sin embargo, sentirte muy triste, sin esperanza o sin valor alguno puede ser un signo de advertencia de un problema de salud mental.

Los problemas de salud mental son reales, dolorosos y algunas veces graves. Es posible que necesites ayuda si presentas los signos mencionados anteriormente o si:

·        Te sientes frecuentemente molesto o muy preocupado

·        Sufres por mucho tiempo después de una pérdida o una muerte

·        Piensas que alguien o algo controla tu mente o que tu mente está fuera de control

·        Consumes alcohol o drogas

·        Te ejercitas obsesivamente, haces dietas y/o comes en exceso

·        Lastimasa otras personas o destruyes la propiedad ajena

·        Haces cosas imprudentes que podrían lastimarte o lastimar a los demás

·        Te sientes deprimido (triste y sin esperanza)

 

“los problemas de salud mental representan una gran parte de la carga deenfermedades entre los jóvenes de todas las sociedades”.

Se calcula que el 20% de los adolescentes de todo el mundo tiene problemas mentales o de comportamiento. La depresión es la enfermedad que más contribuye a la carga mundial de morbilidad entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad, y el suicidio es una de las tres causas principales de mortalidad entre las personas de 15 a 35 años. En conjunto, unos 71.000 adolescentes cometen suicidio anualmente y una cifra 40 veces superior lo intenta. Alrededor de la mitad de los trastornos mentales de una vida comienzan antes de los 14 años de edad y el 70% antes de los 24. La frecuencia de trastornos mentales entre los adolescentes ha aumentado en los últimos 20 y 30 años; dicho aumento se atribuye a la ruptura de las estructuras familiares, al aumento del desempleo entre los jóvenes y a las poco realistas aspiraciones educativas y profesionales que las familias tienen para sus hijos e hijas.

Los problemas mentales de los jóvenes que no reciben asistencia están asociados con resultados insuficientes en materia de educación, desempleo, uso de estupefacientes, estilos de vida peligrosos, delitos, una salud sexual y reproductiva deficiente, autolesiones y un escaso cuidado de sí mismos, factores todos que aumentan los riesgos de enfermedades y de muerte prematura. Los problemas de salud mental de los adolescentes acarrean unos altos costes sociales y económicos ya que, conforme pasa el tiempo, suelen sufrir discapacidades.

Los factores de riesgo de los problemas de salud mental están suficientemente demostrados e incluyen los malos tratos en la infancia; la violencia en la familia, la escuela y el vecindario; la pobreza; la exclusión social y la desventaja en materia de enseñanza. Las enfermedades psiquiátricas y la toxicomanía en los progenitores, así como la violencia marital, también aumentan la situación de riesgo de los adolescentes, al igual que estar expuestos a las alteraciones sociales y la angustia psicológica que acompañan a los conflictos armados, los desastres naturales y otras crisis humanitarias. El estigma dirigido hacia los jóvenes con trastornos mentales, y las violaciones de los derechos humanos a las que están sometidos, aumentan las consecuencias adversas.

En muchos países, solo se somete a un reconocimiento y a unos cuidados básicos a una pequeña minoría de jóvenes con problemas de salud mental, mientras que la mayoría sufre innecesariamente, incapaz de acceder a los recursos apropiados de reconocimiento, asistencia y tratamiento. A pesar de los considerables avances en la elaboración de intervenciones eficaces, la mayoría de las necesidades para una buena salud mental no están siendo satisfechas ni siquiera en las sociedades más ricas, y en muchos países en vías de desarrollo la tasa de necesidades que no sesatisfacen alcanza casi el 100%.

Por lo tanto, los problemas de salud mental en los jóvenes representan un importante reto para la salud pública de todo el mundo. Las medidas preventivas pueden ayudar a evitar el agravamiento y la progresión de los trastornos mentales, y una pronta intervención limita la gravedad de los mismos. Los jóvenes a los que se les reconocen sus necesidades de salud mental actúan mejor en la sociedad, rinden de manera más eficaz en la escuela y tienen más posibilidades de convertirse en adultos productivos y bien adaptados socialmente que aquellos cuyas necesidades no están siendo satisfechas.

Jhon Lewis Olivares
Embajador del Club de Embajadores Gedeón

Recent Blog Posts

¡Anímate!
¿Quieres guiar a los jóvenes hacia una relación salvífica con Jesucristo y ayudarlos a aceptar su llamado al discipulado?
empieza ahora